Como parte de la campaña cultural en línea #NosVemosPronto, el Instituto Veracruzano de la Cultura estrena una charla que ofrece Raquel Paraíso, quien es Doctora en Etnomusicología y ha estudiado de cerca esta tradición del norte del estado. La presentación de este material audiovisual titulado “Salvaguarda de la Fiesta de La Viejada, de Tempoal” se realizará este martes 26 de mayo a las 17:00 horas, a través de las redes sociales de Casas de la Cultura @CasasdelaculturaIVEC y el IVEC @InstitutoVeracruzanoDelaCultura a las 18:00 horas.
En este video, la doctora Raquel Paraíso narra su experiencia en el proceso de investigación que realizó el año pasado para el registro de sones de la Fiesta de La Viejada de Tempoal, Veracruz. Este proyecto, auspiciado por el IVEC, considera el objetivo de realizar un repositorio digital para los registros sonoros y audiovisuales, también para las partituras de las piezas musicales tradicionales de La Viejada, ejecutados por músicos de Tempoal y de sus comunidades.
El trabajo de campo que efectuó la Dra. Paraíso se llevó a cabo en dos momentos. Primero, viajó a Tempoal para conocer a los músicos, las comparsas, los artesanos, los niños y jóvenes de la Casa de la Cultura y a las personas involucradas en dicha celebración. Durante cuatro días realizó entrevistas; también la grabación de los grupos soneros. Trató, según sus propias palabras, “de ser lo más inclusiva posible”. En un segundo momento, acudió a La Viejada, festividad que se enmarca en la celebración del Día de Muertos y que se conmemora del 28 de octubre al 2 de noviembre, con el fin de recorrer las calles, conocer sus comparsas, su baile y su vestimenta, en pleno esplendor de algarabía.
El vivir esta experiencia desde lo profundo, confirmó a la etnomusicóloga que la celebración del pueblo va mucho más allá de cualquier proyecto de salvaguardia, porque lo fundamental es la vivencia profunda de la fiesta, el momento para estar con quienes ya se fueron y la manera en que esto orienta su destino.
Conoce más sobre esta importante tradición popular en las redes sociales del IVEC: Facebook @InstitutoVeracruzanoDeLaCultura, Twitter @IVEC_Oficial, YouTube: IVEC oficial.
Durante décadas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha realizado una ardua campaña contra la discriminación por razones de género que, aunada a factores sociales, políticos, económicos y culturales particulares en cada Estado, ha perpetuado altos índices de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
A pesar de los mecanismos puestos en marcha mediante la firma de Tratados Internacionales y resoluciones en materia de protección de los derechos humanos de las mujeres desde la década de los setenta, tales como Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en 1979 –ratificada por México en 1981–; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém Do Pará, 1994); las resoluciones 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (20 de diciembre de 1993) y 52/86 Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (12 de diciembre de 1997), el problema sistémico y multifactorial de la violencia contra las mujeres y las niñas no disminuyó al iniciar el siglo XXI y aún persiste.
En atención a la búsqueda de unidad desde todos los flancos para contrarrestar y erradicar esta violencia focalizada que se manifiesta en la discriminación, las agresiones y el asesinato contra mujeres y niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidad declaró el 25 de noviembre de cada año como fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (ONU, 1999); con ello, invitó a gobiernos, instituciones, organizaciones de las sociedad civil –en especial aquellas con enfoque feministas y a favor de los derechos humanos de las mujeres– y ciudadanía a formar parte de la conmemoración.
No es casual que la Asamblea General seleccionara esta fecha, ya que recupera la memoria de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, mejor conocidas como Las Mariposas, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en la provincia de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), República Dominicana, a manos de la policía secreta de aquel país por oponerse al régimen dictatorial del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). El asesinato de las Hermanas Mirabal fue un parteaguas en la acción política que acabaría con el régimen de Trujillo y se convirtió en un estandarte de la pugna por los derechos de las mujeres (Arroyo, 2017). En 1981, el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, organizado en Colombia, retomó esta fecha a manera de homenaje a las Hermanas Mirabal, pero también para instaurar la conmemoración de la lucha de las mujeres contra la violencia por razones de género en América Latina. En este encuentro, las asistentes denunciaron los abusos de los que eran objeto, incluyendo aquellas agresiones ejercidas por el Estado relacionadas con la acción política: violaciones, desapariciones forzadas, tortura y encarcelamientos fuera de la ley (Arroyo, 2017). A partir de este Encuentro, el 25 de noviembre se convirtió en una fecha nodal para la lucha por los derechos humanos de las mujeres en Latinoamérica, que fue retomada a nivel internacional con la Declaratoria de la ONU en 1999.
Para 2008, la ONU actualizó la estrategia para visibilizar y buscar la concientización pública contra la violencia de género. Con ese objetivo, lanzó la campaña ÚNETE, mediante la cual se invitaba a gobiernos, instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía a sumarse a portar una prenda o listón naranja los días 25 de cada mes –y no únicamente el 25 de noviembre– como un símbolo para crear conciencia, generar voluntad política y recursos posibles que permitieran prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. El color naranja fue elegido en atención a que representa “el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas” (ONU, 2020), un tono brillante como brillantes serían las trayectorias de las mujeres sin padecer ninguna agresión.
El Día Naranja, por tanto, forma parte de la campaña ÚNETE, apoyada por Inmujeres y el Estado mexicano desde hace algunos años. Cada Día Naranja busca concientizar y visibilizar el problema estructural de la violencia contra las mujeres y las niñas que es posible erradicar con la participación de todas las personas, mediante el posicionamiento del tema en la opinión pública, la construcción de acciones gubernamentales concretas, la promoción y el fomento de una cultura de paz y no violencia.
Referencias
Arroyo, Lorena (2017). “La tragedia de las hermanas Mirabal: cómo el asesinato de 3 mujeres dominicanas dio origen al día mundial de la No violencia contra la mujer”. BBC Mundo, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42060899 [consultado el 27 de abril de 2020].
Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém Do Pará”. Belém do Pará: OEA. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html [consultado el 27 de abril de 2020].
ONU (1999). Resolución 54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/271/24/PDF/N0027124.pdf?OpenElement
ONU (1993). Resolución 48/104.Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Disponible en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N94/095/08/PDF/N9409508.pdf?OpenElement
ONU (1980). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Nueva York: ONU. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf [consultado el 27 de abril de 2020].
ONU Mujeres (2020). “Campaña ÚNETE para eliminar la violencia contra mujeres y niñas”. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/es/nuestro-trabajo/eliminar-la-violencia-contra-mujeres-y-ninas/campana-unete [consultado el 27 de abril de 2020].
ONU Mujeres (2020). “Campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action [consultado el 27 de abril de 2020].
El Instituto Veracruzano de la Cultura celebra el 29 Aniversario de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa este domingo 24 de mayo. Desde sus inicios, la GACX es un recinto dedicado a la promoción y la difusión de diversas de expresiones artísticas y culturales, fortaleciendo su vocación encaminada al arte contemporáneo, y al debate de los temas que aspiran a la conformación de una sociedad más justa, plural, incluyente y equitativa.
Además de las muestras de artes visuales en sus dos salas de exhibición, se presentan en su auditorio propuestas de artes escénicas, musicales, cinematográficas y actividades de divulgación cultural como: presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas y simposios que promueven el encuentro entre creadores, investigadores, críticos y públicos diversos.
La Galería ocupa un edificio colonial que fungió como mesón hasta finales del siglo XIX; posteriormente se habilitó como patio de vecindad, fue una gran panadería, y finalmente quedó en el abandono. A principios de los noventa fue restaurada, a la par de otros edificios de la avenida Xalapeños Ilustres como parte de un plan integral de rescate arquitectónico y mejoramiento de imagen urbana. El inmueble se concibió entonces como un recinto cultural, de los primeros de Xalapa, y se inauguró como Galería del Estado el 24 de mayo de 1991. A partir de 1993 se integró a la red de recintos culturales del Instituto Veracruzano de la Cultura.
En el transcurso de 2019, en la GACX se realizaron más de 200 actividades, entre conversatorios, presentaciones de libros, reuniones de fomento a la lectura, conciertos, ciclos de cine, presentaciones de teatro y talleres, así como exposiciones de reconocidos artistas contemporáneos, entre las que destacan los Itinerarios Gráficos de Demián Flores, la colección de los Maestros oaxaqueños del IAGO y la 9ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea 2019. Al mismo tiempo, ha brindado espacio a jóvenes creadores para impulsar y difundir su obra. Algunos presentando su primera exposición individual o colectiva, una estrategia de apoyo a los artistas emergentes.
La Galería ha participado en proyectos como: el Festival de Cine Ambulante 2019, Junio con ambiente, en coordinación con RTV y la UV, el 1er. Encuentro Internacional Titiritesco Adultiterías, Nodos Audiovisuales, entre otros. Así mismo ha colaborado con instituciones y proyectos como la Dirección de Cultura de Paz y Derechos Humanos de Veracruz, la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV, la UPAV y su programa de radio, Oftálmica Cine y el Grupo Xalapa Antiguo A.C., entre otros.
La GACX, como cariñosamente le llamamos, cuenta con un equipo de profesionales en gestión cultural, diseño y montaje de exposiciones, administración de recintos; quienes durante este periodo de resguardo han seguido generando actividades, ahora en modalidad virtual. Felicitamos su labor y celebramos su esfuerzo en este aniversario. Recordamos también a los hombres y mujeres que han colaborado para que este proyecto iniciado hace 29 años, hoy sea un referente de la actividad cultural en el estado.
Te invitamos a seguir la propuesta en línea que ofrece la @GACXalapa en sus redes sociales: Facebook y Twitter.
Con el fin de dar a conocer las actividades que durante esta temporada se llevan a cabo en las Casas de Cultura de la entidad veracruzana, el IVEC abre espacio en su plataforma digital y en sus redes sociales para escuchar a las y los directores de estos espacios municipales, incansables promotores culturales.
La red de Casas de la Cultura del estado de Veracruz participa durante el mes de mayo en la campaña #NosVemosPronto, la oferta cultural que el IVEC promueve en medios digitales. Con la participación de las 113 casas de cultura, ubicadas en las diversas regiones de la entidad, el IVEC invita a disfrutar de talleres y charlas que se pueden seguir en línea a través de la página de Facebook @CasasdelaculturaIVEC.
Los lunes, Sones de Veracruz nos llevará a conocer las variantes locales del género musical, como los sones montuno, huasteco y jarocho, que han cobrado fama internacional gracias a la obra de artistas orgullosamente veracruzanos. Por medio de Miradas desde la diversidad nos acercaremos los días martes a las culturas indígenas y afrodescendientes, cuya presencia en nuestro estado es muy importante.
En Nuestro pasado, los días miércoles, invitamos a explorar la historia, el patrimonio y la arqueología de las diversas regiones veracruzanas y de las Casas de la Cultura. Los jueves, en Hablemos de…, se abordará también la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y las experiencias comunitarias que contribuyen a generar una cultura de paz.
Concluyendo la semana de manera lúdica, podremos participar en los talleres de educación artística no formal que se ofertarán en Desde la Casa de la Cultura. Aquí abrimos espacio a las manifestaciones artísticas de cada municipio.
Te esperamos en @CasasdelaculturaIVEC. Más información en: www.ivec.gob.mx, y en redes sociales del IVEC: Facebook @InstitutoVeracruzanoDeLaCultura, Twitter @IVEC_Oficial, Youtube: IVEC oficial.
Este lunes 18 de mayo, el Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de sus museos y recintos culturales ubicados en Orizaba, Veracruz, Papantla, Xalapa y Coatepec, participa de manera digital en el Día Internacional de los Museos, que en esta ocasión está dedicado al tema Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) creó en 1977 el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de estos espacios en el desarrollo de la sociedad. Durante esta jornada, más de 150 países alrededor del mundo y un total de 40 mil museos se unen para llevar a cabo esta fiesta cultural en todos los continentes.
El objetivo es propiciar un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos y centros culturales, así como llevar a cabo la inclusión de todos los grupos sociales y ofrecer condiciones propicias para su desarrollo en el ámbito museístico. De esta manera, los museos reafirman su valor como agentes que participan constructivamente en las realidades políticas, sociales y culturales de la sociedad.
La oferta cultural en línea del IVEC contempla una serie de 16 actividades en las cuentas de Facebook de sus museos y recintos, entre las que destacan:
En el Centro Cultural Atarazanas, así como en el Ex Convento Betlehemita Centro Cultural, se realizarán conversatorios sobre patrimonio cultural e inclusión.
La Fototeca de Veracruz publicará un podcast con testimonios orales de adultos mayores a partir de algunas fotografías de su acervo.
En el Ágora de la Ciudad se transmitirá el documental La otra orilla, de Espora Producciones, una mirada a la comunidad LGBT en Jalcomulco.
Colegas del Museo del Estanquillo y del Museo Soumaya conversarán sobre los proyectos que se han realizado en colaboración con la Pinacoteca Diego Rivera, y la apertura de los museos a la inclusión e igualdad.
La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa presenta la exposición virtual Johnnie C’alladhan: Vulnerabilidad, una curaduría sobre la violencia que genera la homofobia masculina.
En el Museo Teodoro Cano se reflexionará sobre la obra de este célebre artista veracruzano desde una perspectiva totonaca.
Se realizarán dos actividades con traducción en Lengua de Señas Mexicana: un recorrido virtual por el Jardín de las Esculturas y una cápsula sobre la presencia de minorías indígenas y afrodescendientes en el acervo artístico del Museo de Arte del Estado de Veracruz.
Te invitamos a consultar la cartelera completa en www.ivec.gob.mx y en las redes sociales del IVEC: Twitter @IVEC_Oficial y Facebook @InstitutoVeracruzanoDeLaCultura.