Realiza IVEC programa de conversatorios con las y los Tesoros Humanos Vivos de Veracruz y sus comunidades

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura llevará a cabo un programa de cuatro conversatorios con las mujeres y hombres portadores del patrimonio cultural inmaterial de nuestro estado que fueron seleccionados durante la convocatoria Tesoros Humanos Vivos Veracruz 2023, iniciativa con el propósito de fomentar el diálogo de saberes y el intercambio de experiencias entre ellos y sus comunidades. Los diálogos tendrán lugar el viernes 29 y sábado 30 de septiembre, en los municipios de Benito Juárez, Naranjos Amatlán, Coahuitlán y Zozocolco de Hidalgo.

Con fundamento en las Directrices para la creación de sistemas nacionales de Tesoros Humanos Vivos (THV) de la UNESCO, se otorga esta distinción a “individuos que poseen en sumo grado los conocimientos y técnicas necesarias para interpretar o recrear determinados elementos del patrimonio cultural inmaterial”, un legado que es principalmente transmitido de forma oral y cuya salvaguarda representa una sólida base para el desarrollo de las personas, grupos y comunidades. Con el objetivo de reconocer a las mujeres y hombres adultos mayores Tesoros Humanos Vivos de Veracruz y coadyuvar al desarrollo sostenible de sus comunidades tendrán lugar cuatro conversatorios.

El viernes 29 de septiembre a las 11:00 horas vendrá a conversar con su comunidad doña María Lucía Hernández Hernández, en la Sala de Cabildos del H. Ayuntamiento de Benito Juárez. Doña María compartirá sus conocimientos en el ámbito de la medicina tradicional, campo en el que se destaca, siendo una reconocida partera en su localidad y en otras cercanas. Con setenta y siete años de edad, sigue asistiendo a mujeres embarazadas y posee un profundo conocimiento en la curación a partir de plantas medicinales.

Esa misma tarde a las 18:00 horas, en la explanada Sol Poniente de Amatlán, localidad del municipio de Naranjos Amatlán, se llevará a cabo un conversatorio con Juan Hernández Reyes, Don Juan, quien cuenta con una trayectoria de más de sesenta años en la ejecución y difusión de la música tradicional de la Huasteca veracruzana. Su lengua materna es el Tének y desde los diez años aprendió a tocar el violín, convirtiéndose en acompañante de agrupaciones que preservan las danzas del Rebozo, la Malinche, Candiles, Pañuelitos y Los Negros, interpretadas durante la celebración del Día de Muertos “An Chemnék Ajíp”. Gracias a su profundo conocimiento y sabiduría local, ha participado en diversos festivales y encuentros a nivel local, regional y nacional en la región Huasteca.

El sábado 30 de octubre se realizarán dos conversatorios. El primero tendrá lugar en la Casa del Campesino del municipio de Coahuitlán, a las 11:00 horas, con la participación de Leobardo Santiago Santiago, músico tradicional. Don Leo inició su trayectoria musical a los dieciséis años como ejecutante del violín, instrumento con el que acompañaba los sones rituales de la Danza de las flores; posteriormente aprendió a tocar la jarana y la guitarra. En la actualidad interpreta alrededor de ciento ochenta sones de danzas rituales, tales como Negritos, Moros y Españoles, San Migueles, Toreadores, Malintzi, Huehues y huapango tradicional.

Finalmente, el segundo conversatorio se realizará en el municipio de Zozocolco de Hidalgo, a las 16:00 horas, en la calle Benito Juárez 19, col. Centro, donde el músico Mateo de Gaona Sánchez compartirá su experiencia con los asistentes. Don Mateo destaca como campesino y músico guardián de la Danza de los Quetzales, siendo responsable de preservarla en su localidad. Con quince generaciones de danzantes que lo preceden, desde temprana edad ha inculcado a las nuevas generaciones el sentimiento y significado de los sones y la danza, así como el orgullo de ser parte de un pueblo originario. Sus ocho hijos son danzantes y elaboran los penachos que son parte fundamental de su indumentaria.

La experiencia de las personas adultas mayores forma parte de los valores identitarios que conforman el patrimonio cultural inmaterial de Veracruz. El IVEC reconoce a aquellas y aquellos ciudadanos de la tercera edad que resguardan los saberes tradicionales de nuestro estado y participan activamente en la transmisión de estos a las generaciones más jóvenes de sus comunidades. Su importante labor fortalece nuestras tradiciones.

Conoce todas las actividades que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado para ti en www.ivec.gob.mx y las redes sociales @IVECoficial y @DesarrolloCulturalRegionalIVEC.

Invita IVEC al III Coloquio de Traducción Literaria San Jerónimo 2023 

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de la Casa de Cultura de Coatepec, invita a disfrutar de las presentaciones editoriales y mesas de diálogo del III Coloquio de Traducción Literaria San Jerónimo, que este año contará con la valiosa participación de destacadas y destacados traductores. Todas las mesas se llevarán a cabo de manera gratuita y presencial del jueves 28 al sábado 30 de septiembre, con actividades a las 17:00 y las 19:00 horas, en el recinto cultural coatepecano.

La Casa de Cultura de Coatepec, recinto IVEC localizado en dicha tierra del café, en coordinación con Aquelarre Ediciones y la Editora de la Universidad Veracruzana, realiza por tercera ocasión un programa de diálogos y presentaciones editoriales pensado para todo aquél que se interese en el oficio de la traducción, uniéndose así a la fiesta patronal más importante de este pueblo mágico y coadyuvando a la visibilización y promoción del generoso trabajo de las y los traductores literarios.

Las actividades del III Coloquio de Traducción Literaria San Jerónimo 2023 comenzarán el jueves 28 de septiembre a las 17:00 horas con la mesa Diálogos sobre traducción: de la academia a la realidad, en el que participarán los especialistas Norma Angélica Cuevas y Juan Carlos Calvillo, con la moderación del traductor Sylvio Letort. Posteriormente, en punto de las 19:00 horas, tendrá lugar la ceremonia de inauguración de esta tercera edición, seguida por la mesa Cómo se enseña a traducir: los nuevos traductores, diálogo entre la editora, productora y gestora Petronella Zetterlund, maestra en Letras Hispánicas de la Universidad de Lund, Suecia; y Pilar Crespo, estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana, apasionada de la poesía, la edición de libros y la traducción de textos literarios.

El viernes 29 de septiembre a las 17:00 horas se llevará se llevará a cabo la mesa Traducción y edición: un compromiso idealista, a cargo de Daniela Gil y Agustín del Moral, directores  de  Alias Editorial y la Editorial UV, respectivamente; mientras que a las 19:00 horas se presentará el libro Los iluminados de Gérard de Nerval, traducido por Rafael Segovia, ganador del Primer Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones. La actividad contará con la participación del traductor y literato Miguel Barajas.

El sábado 30 de septiembre, día en que se celebra a San Jerónimo, este coloquio en honor al santo patrono de los traductores concluirá con la presentación de Resaca tropical, título de Mário de Andrade y Oswald de Andrade con la traducción y prólogo de Rafael Toriz, a las 17:00 horas; así como con un conversatorio con Ana Clara Castro Santana y Ariadna Molinari Toti, ganadoras del II Premio Hispanoamericano de Traducción Literaria Aquelarre Ediciones, quienes conversarán con Miguel Pineda a cerca del proyecto y su traducción ganadora.

Consulta la programación completa del Coloquio de Traducción Literaria San Jerónimo 2023 en la página de Facebook @CasadeCulturadeCoatepecIVEC y conoce la oferta cultural que el IVEC propone para esta temporada en www.ivec.gob.mx y las redes sociales @IVECoficial y @IVEC_Oficial.

El XXVII Festival Internacional Afrocaribeño presenta publicaciones sobre la historia y legado afrodescendiente

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a asistir a las presentaciones editoriales del XXVII Festival Internacional Afrocaribeño. Los próximos 6 y 7 de octubre, en punto de las 12:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, donde se compartirán dos títulos que dan cuenta de la herencia y presencia histórica de nuestra afrodescendencia.

El viernes 6 de octubre se presentará el libro Mi pelo chino / Ixi xiniyu chinu, divertido título de la editorial Almadía que, a partir de una anécdota cotidiana, busca reivindicar, desde una mirada infantil, la herencia afro en nuestro país. Su autora, la escritora y activista veracruzana Jumko Ogata, propone con frescura un reencuentro con el cabello rizado, un catálogo de sus posibilidades y una celebración de su belleza, que cuenta con el apoyo visual de la artista Reyna Pelcastre, destacada diseñadora e ilustradora afromexicana. Ambas creadoras participarán en la presentación. El texto ha sido traducido al mixteco por Nadia López García. 

El sábado 7 de octubre El costo de la libertad. De San Lorenzo Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento, será presentado por su autor, el doctor Alfredo Delgado Calderón, destacado académico, investigador, impulsor y difusor de la historia y la cultura de Veracruz, actual director del Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Esta edición rememora las condiciones de esclavitud de las poblaciones africanas y afrodescendientes en la Nueva España, que estuvieron acompañadas de movimientos de resistencia y rebelión de quienes buscaron la libertad y mejores condiciones de vida. Entre ellas destaca la historia de la rebelión de Yanga, la cual abarcó por lo menos de 1590 a 1630 y terminó con la fundación del pueblo libre de San Lorenzo de Cerralvo o San Lorenzo de los Negros, hoy llamado Yanga en honor al cimarrón africano que encabezó el movimiento.

EL IVEC reitera la invitación a las presentaciones editoriales del Festival #Afrocaribeño2023 el viernes 6 y sábado 7 de octubre a las 12:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita. Para conocer todas las actividades que se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre en esta vigésima séptima edición visita el sitio web www.ivec.gob.mx y sigue las redes sociales @AfrocaribenoVer y @IVECoficial.

Realiza IVEC conversatorio en torno al Día Mundial de la Cianotipia

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de la Fototeca de Veracruz, invita al conversatorio por el Día Mundial de la Cianotipia que ofrecerá la artista visual Talía Montiel, jefa del recinto cultural. La actividad es gratuita y se llevará a cabo el próximo viernes 29 de septiembre a las 18:00 horas en Portal de Miranda 9, en el Centro Histórico del puerto de Veracruz.

La cianotipia es una técnica antigua de impresión fotográfica que data del siglo XIX, trabaja por contacto y reacciona con la luz del sol. Consiste en mezclar dos componentes ricos en hierro —citrato férrico amoniacal y ferrocianuro potásico— sobre una superficie absorbente como papel, tela o madera, lo que da como resultado imágenes en tonalidades azul. El proceso fue creado por el astrónomo inglés John Herschel en 1842, mientras que la botánica Anna Atkins fue la primera  en crear una serie impresa en esta técnica.

Actualmente, la cianotipia se ha popularizado por su capacidad de experimentar con distintos soportes y desde 2015 se celebra su creación cada 29 de septiembre. La Fototeca de Veracruz se une a esta conmemoración con una charla sobre esta técnica y la presentación de distintas piezas elaboradas con dicho proceso, actividad a cargo de jefa del recinto y artista Talía Montiel, estudiosa de la fotografía y el cine desde la creación, la gestión y la docencia.

El IVEC invita a conocer más sobre las distintas posibilidades técnicas y de formato que ofrece la cianotipia el viernes 29 de septiembre a las 18:00 horas en Portal de Miranda 9, en el Centro Histórico del puerto de Veracruz. Consulta la programación completa de la Fototeca en las redes sociales @FototecaDeVeracruz y visita la página web www.fototecaveracruz.com para saber más sobre su acervo fotográfico. Conoce toda la oferta cultural del Instituto en www.ivec.gob.mx.

Presenta IVEC la charla “Paidós lado B”, con Matías Butelman

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a la charla Paidós Lado B, un acercamiento experimental a otra cara de la famosa editorial argentina, misma que contará con la participación del literato argentino Matías Butelman, quien estará acompañado del destacado escritor veracruzano Rafael Toriz. La actividad tendrá lugar el próximo viernes 29 de septiembre a las 18:00 horas en el Mezzanine del Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”.

La editorial Paidós fue fundada en 1945 en Argentina como una propuesta para difundir y publicar obras cercanas a la pedagogía, psicología infantil, filosofía, sociología y política. A partir de una búsqueda de archivo, correspondencias y experimentaciones, Matías Butelman rescata la primera publicación de esta editorial: Conflictos del alma infantil, de Carl Gustav Jung, para realizar un recorrido íntimo entre los fundadores de esta editorial, Jaime Bernstein y Enrique Butelman. Desde una mirada contemporánea, revela qué hay detrás no sólo de las publicaciones, sino de su contexto: una ciudad como la de Buenos Aires en 1950 y 1960 frente a la parapsicología, los experimentos con mescalina y las especulaciones místicas.

Matías Butelman posee una licenciatura en Letras por la Universidad de Buenos Aires y una especialización en Literatura Comparada. Es fundador de bibliohack.org, un emprendimiento de desarrollo e implementación de soluciones basadas en tecnología abierta para catalogar, distribuir, digitalizar y gestionar publicaciones en línea. Entre otros proyectos, Butelman ha trabajado en la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, el Museo Casa de Ricardo Rojas, la Fundación Klemm y la Fundación Lariviere. Fue curador del archivo digital del Centro de Experimentación del Teatro Colón y está a cargo de desarrollar la estrategia digital del Área de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Ensayista, curador y crítico cultural, Rafael Toriz ha publicado entre otros títulos AnimaliaSerenataDel furor y el desconsuelo y La ciudad alucinada. Ha sido asesor del Fondo de Cultura Económica en Argentina y locutor radial en la Once Diez de Buenos Aires. Editor, antólogo y colaborador de los principales medios impresos y digitales de América Latina, Toriz ha recibido los Premios Nacionales de Ensayo Carlos Fuentes y Alfonso Reyes. Ha colaborado como traductor para la Universidad Veracruzana, además de desempeñarse como co-curador en la Universidad Torcuato Di Tella y en el Museo de la Cancillería en CDMX, entre otros recintos. Actualmente promueve la diplomacia cultural en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Asiste a la charla Paidós Lado B con Matías Butelman este viernes 29 de septiembre a las 18:00 horas en el Mezzanine del  Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave” y entérate del Lado B de una de las editoriales más importantes a nivel mundial. Te invitamos a visitar la página web www.ivec.gob.mx, sección “Editorial”, para conocer los diferentes títulos de las colecciones del IVEC: Agua Clara, Amoxtli, Pedacito de Patria, Veracruz Universal, Voces de la Tierra y Voladores; así como a conocer toda la oferta cultural del Instituto en las redes sociales @IVECoficial y @IVEC_Oficial.