Invita IVEC a disfrutar la temporada decembrina con los recitales del Centro Cultural Exconvento Betlehemita

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, invita a disfrutar el concierto del Dueto de guitarras Octaviano Yáñez y los recitales infantiles que ofrecerán el Coro Cantiriletras y el Dueto infantil de guitarras de Córdoba, que se llevarán a cabo los sábados 9 y 16 de diciembre respectivamente, en el auditorio del recinto sede del IVEC. La entrada es gratuita.

El Dueto de guitarras Octaviano Yáñez, integrado por Roberto Juárez e Ismael Ramírez, presentará un repertorio de melodías clásicas de diferentes épocas, estilos y regiones, así como de destacados músicos y compositores que han abonado al desarrollo de este instrumento, como lo fue el maestro Octavio Yáñez, guitarrista orizabeño reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en grabar material discográfico en el ámbito de la guitarra clásica en el mundo. El concierto se llevará a cabo el 9 de diciembre, a las 18:00 horas.

Roberto Juárez inició sus estudios en la Academia de Música Ricardo Castro bajo la tutela del guitarrista Ramsés Rodríguez. Posteriormente ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Es autor de composiciones musicales que han sido interpretadas por músicos nacionales e internacionales. Ismael Ramírez es educador musical y ejecutante, egresado de la Escuela Libre de Música del IVEC, así como de la Facultad de Música de la UV. Actualmente estudia la maestría en Armonía Moderna y fundó la Casa de Música DODICI. Ambos ejecutantes se desempeñan como solistas y participan en diferentes ensambles de música de cámara y música popular.

Niñas, niños y jóvenes integrantes del Coro Cantiriletras y el Dueto infantil de guitarras de Córdoba interpretarán dos recitales donde el público podrá escuchar canciones de la temporada decembrina bajo la dirección del profesor Jesús Peña, licenciado en Educación Musical por la Universidad Veracruzana y con estudios en la Facultad de Música de la misma casa de estudios. Como guitarrista se presentó en escenarios de Veracruz, Guanajuato, Oaxaca, Chiapas, Guadalajara, Estado de México y Puebla.

Cantiriletras es un coro polifónico integrado por coralistas de entre 6 y 16 años. Surgió en el 2003 dentro de la Sala de Lectura El Rincón de Momo, que coordina María Antonia Jiménez dentro del Programa Nacional Salas de Lectura. A la fecha se ha presentado en escenarios estatales y nacionales como la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes y la Sala Tepecuicatl en CDMX, así como en diferentes teatros de algunos municipios del estado. Ha cantado con orquestas como la Daniel Ayala, el Ensamble Juvenil de Orizaba que dirige Alexander Labza y con la Orquesta Esperanza Azteca. Grabaron su CD Navidad con Cantiriletras bajo el sello Gravity Productions.

El Dueto Infantil de Guitarras de Córdoba, integrado por Dana Paola Fierro Sánchez y Carlo Santiago Rosas Mora, de formación reciente en los talleres que imparte Jesús Peña, cuenta con un amplio repertorio de música popular y clásica. Para esta temporada decembrina han preparado un programa especial en el que también realizarán interpretaciones como solistas.

El IVEC reitera la invitación a disfrutar de las presentaciones musicales del mes programadas los sábados 9 y 16 de diciembre. Consulta la cartelera mensual de este recinto en las redes sociales @ExCBetlehemita y conoce la programación completa del IVEC en la página web www.ivec.gob.mx.

IVEC y Dionisiacas Compañía Teatral presentaron la obra Josefina, la niña nahuala en el Teatro Netzahualcóyotl, en Tlacotalpan

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura por medio de su Programa de Inclusión a través de las Artes, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Tlacotalpan, el  Patronato del Teatro Netzahualcóyotl, A.C. y Dionisiacas Compañía Teatral, presentaron en la ciudad de Tlacotalpan la puesta en escena inclusiva Josefina, la niña nahuala, obra en Lengua de Señas Mexicana. La función tuvo lugar en el Teatro Netzahualcóyotl el pasado martes 5 de diciembre.

Josefina, la niña nahuala es un unipersonal de máscara y Lengua de Señas Mexicana interpretado por Dionisiacas Colectivo Teatral. La historia es protagonizada por Josefina, una niña que llegó a este mundo con el don de encontrar en las personas lo que guardan en la profundidad de su interior, recordándoles su conexión con la naturaleza.

La obra fue creada con ayuda del estímulo Creadores Escénicos 2021  del Sistema Nacional de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales. Se ha presentado en Xalapa, Chiapas, Colima, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, CDMX y Quito, Ecuador, como parte del 18° Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz 2023, la 43 Muestra Nacional de Teatro en Jalisco y el Encuentro Internacional de Mimo y Teatro Gestual «La Alegría del Silencio».

Dionisiacas Colectivo Teatral fue fundado en 2018, en Xalapa, Veracruz. Surgió del interés profesional de sus fundadoras por conjuntar sus poéticas en montajes enfocados a las primeras infancias y las jóvenes audiencias. Sus propuestas escénicas son de autoría propia y tocan temas donde la mujer es la protagonista de los discursos.

Consulta la programación completa del Instituto Veracruzano de la Cultura en el sitio web oficial www.ivec.gob.mx y conoce todas las actividades de Dionisiacas a través de la página de Facebook Dionisiacas Colectivo Teatral.

#OrgulloDeVeracruz

 

Conmemora IVEC el natalicio del insigne pintor Diego Rivera con un taller de figura humana

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura presenta el taller de dibujo de figura humana Diego Rivera, arte con identidad, propuesta realizada en conmemoración del 137 aniversario del natalicio del insigne pintor mexicano. La actividad será impartida por el artista visual orizabeño Octavio Sánchez Oropeza el próximo sábado 9 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas, en el Museo de Arte del Estado de Veracruz.

El taller está dirigido a artistas profesionales o en formación, así como a personas con intereses afines. Las y los interesados podrán analizar la manera en que el maestro Rivera interpretó la figura humana, un estilo que resalta en la historia estética del arte mexicano. Durante la sesión se llevará a cabo un recorrido por las distintas técnicas, escuelas y formas de aproximación a la figura humana del artista con el propósito de que el público participante pueda encontrar de manera individual una narrativa propia que le permita descubrir su lenguaje estético identitario.

La actividad estará a cargo de Octavio Sánchez Oropeza, destacado artista orizabeño, egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Se especializa en la investigación y desarrollo de procesos técnicos dentro de la plástica, principalmente en el dibujo, el collage y las técnicas tradicionales de la pintura. Colaboró en los talleres de dibujo de figura humana y litografía del maestro Per Anderson. Cuenta con cursos y talleres de formación artística enfocados a la gráfica, la docencia y la gestión de proyectos y empresas culturales. Ha trabajado en el Fondo para la Paz y el programa Campos de Esperanza, desarrollando proyectos artísticos en diversas comunidades del estado de Veracruz.

Diego Rivera nació en la ciudad de Guanajuato un 8 de diciembre de 1886. Se formó en la antigua Academia de San Carlos de la Ciudad de México durante escasos tres años y después optó por seguir aprendiendo de manera autodidacta, participando en los talleres de distintos artistas o mediante la observación directa de sus obras; entre dichos creadores destacan: Eduardo Chicharro, El Greco, Serrato, Van Gogh, Picasso y Braque.

El Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, posee una de las colecciones de arte del siglo XX más significativas de nuestro país, la cual se encuentra bajo resguardo y custodia del Museo de Arte de Veracruz. Se trata del acervo Diego Rivera, que consta de 37 piezas que dan muestra de 52 años de su trayectoria artística. Desde paisajes a dibujos a lápiz, carbón o tinta, las técnicas pictóricas aquí representadas conforman un itinerario visual de las creaciones del artista durante el periodo de 1904 a 1956.

El Instituto Veracruzano de la Cultura reitera la invitación al taller de dibujo de figura humana Diego Rivera, arte con identidad el sábado 9 de diciembre, en horario de 10:00 a 13:00 horas, en el  Museo de Arte del Estado de Veracruz. La actividad es gratuita, con registro previo; las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/TallerDiegoRivera. Consulta la cartelera mensual del Museo a través de su página de Facebook @MAEVorizaba y conoce las múltiples actividades para todos los públicos que el Instituto Veracruzano de la Cultura propone esta temporada en la página web www.ivec.gob.mx.

Participaron infancias de Veracruz en el 5° Encuentro Nacional de Saberes Locales en Teotitlán del Valle, Oaxaca

Descarga el comunicado

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y en colaboración con la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, realizó el 5° Encuentro Nacional de Saberes Locales, del 1 al 4 de diciembre en Teotitlán del Valle, Oaxaca, con el objetivo de fortalecer y promover el autorreconocimiento de las comunidades de todo el país como auténticas portadoras y promotoras de habilidades y talentos únicos.

Esta iniciativa reunió a niñas, niños y jóvenes provenientes de diversas entidades federativas con el propósito de generar espacios de diálogo intercultural, promover el aprendizaje colaborativo y cultivar el respeto por las tradiciones, buscando así un enriquecimiento mutuo y celebrando la diversidad cultural de México.

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Programa de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces Veracruz, acompañó a dos infancias veracruzanas a este encuentro: Frida García Gallardo, de 6 años de edad, quien compartió relatos y leyendas de su comunidad; e Ian Arfessi Vázquez Castillo, de 9 años de edad, que realizó una breve presentación sobre medicina tradicional. Ambos son originarios de Coetzala y, además de compartir sus saberes locales, participaron en talleres, presentaciones artísticas y sesiones de diálogo.

Esta valiosa contribución resultó esencial para reconocer y apreciar las singularidades culturales presentes en esta reunión, consolidando así la identidad y diversidad que caracterizan a las comunidades que participaron. Conoce las actividades del Programa de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces Veracruz a través de la cuenta de Facebook @AyRVeracruz  y sigue la oferta cultural del Instituto Veracruzano de la Cultura en www.ivec.gob.mx.

#OrgulloDeVeracruz

El IVEC invita a conocer los testimonios de las personas  reconocidas como Tesoros Humanos Vivos Veracruz 2023

Descarga el comunicado

El Instituto Veracruzano de la Cultura presenta durante el mes de noviembre una programación virtual que promueve y difunde el testimonio de las personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial de nuestro estado que fueron seleccionadas durante la convocatoria Tesoros Humanos Vivos Veracruz 2023. Las entrevistas se transmitirán los días jueves, del 7 al 28 de diciembre, en punto de las 17:00 horas, a través de la cuenta de Facebook @DesarrolloCulturalRegionalIVEC.

El jueves 7 de diciembre se compartirá la entrevista a don Mateo de Gaona Sánchez, originario de la localidad de Tahuaxni Sur, en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Hablante de la lengua totonaca, destaca como campesino y músico de la Danza de los Quetzales, siendo responsable de preservarla en su localidad. Con quince generaciones de danzantes que lo preceden, desde temprana edad ha inculcado a las juventudes el sentimiento y significado de los sones y la danza, así como el orgullo de formar parte de un pueblo originario.

El 14 de diciembre se cuenta con la participación de María Lucía Hernández Hernández, hablante de la lengua náhuatl originaria de la localidad de Ahuapilol, Benito Juárez. Destaca en el campo de la medicina tradicional, siendo una partera reconocida en su comunidad y en otras cercanas. Posee un amplio conocimiento en la preparación de medicamentos elaborados con plantas medicinales y a sus setenta y siete años de edad sigue brindando asistencia a mujeres embarazadas.

El jueves 21 de diciembre se presenta la entrevista a Leobardo Santiago Santiago, del municipio de Coahuitlán, Veracruz. Inició su camino como músico tradicional a los dieciséis años como ejecutante del violín, instrumento que acompañaba los sones rituales de la Danza de las Flores. Posteriormente aprendió a tocar la jarana y la guitarra. En la actualidad interpreta alrededor de ciento ochenta sones de danzas rituales, tales como Negritos, Moros y Españoles, San Migueles, Toreadores, Malintzi, Huehues y huapangos tradicionales.

Finalmente, el 28 de diciembre se transmitirá el testimonio de Juan Hernández Reyes, músico tradicional originario de la comunidad rural de Zaragoza, en el municipio de Naranjos Amatlán. Su lengua materna es el tének y cuenta con una trayectoria musical de más de sesenta años. Desde niño aprendió a tocar el violín, convirtiéndose en acompañante de agrupaciones de danza como Candiles, Pañuelitos y Los Negros durante la celebración del Día de Muertos “An Chemnék Ajíp”. Gracias a su profundo conocimiento y sabiduría local, ha participado en diversos festivales y encuentros en la región Huasteca. Ha transmitido de manera empírica su herencia cultural a las nuevas generaciones de músicos de su comunidad y lugares cercanos, como Otontepec.

La experiencia de las personas adultas mayores forma parte de los valores que conforman nuestra identidad cultural. Celebramos a aquellas y aquellos que resguardan los saberes tradicionales de nuestro estado y participan activamente en la transmisión de estos a las generaciones más jóvenes de sus comunidades.

Sigue todas las entrevistas de esta programación virtual los jueves de diciembre a las 17:00 horas, en la página de Facebook @DesarrolloCulturalRegionalIVEC. Para conocer toda la oferta cultural que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado para ti este verano visita el sitio web www.ivec.gob.mx y las redes sociales @IVECoficial y @IVEC_Oficial.

#OrgulloDeVeracruz