Disfruta del talento veracruzano que participa en el Encuentro de Coros Comunitarios Región Olmeca 2024 en Coatzacoalcos

Descarga el comunicado

La Red Estatal de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de Veracruz invita al público a disfrutar del Encuentro de Coros Comunitarios de la región Olmeca, que se llevará a cabo en el Auditorio de la Casa de Cultura de Coatzacoalcos, Ver., el próximo domingo 8 de diciembre a las 12:00 horas. La entrada es gratuita.

Los talentos de las niñas, niños y jóvenes de los coros Voces de paz de Agua Dulce; Voz y tradición de Coacotla; Voz del río y del mar de Coatzacoalcos; Voz de mi pueblo de Cosoleacaque; Kokone Takuikaj de Mirador Saltillo y Voz al viento de Nanchital se reunirán para presentar el repertorio estudiado por cada agrupación. Además, interpretarán una presentación conjunta que engalana el evento. Cabe destacar que el coro Kokone Takuikaj interpretará cantos en lengua Nahua propia del municipio de Soteapan que, junto con el popoluca, es una lengua originaria.

El recital es resultado de la gestión de estos espacios formativos y culturales, donde las infancias y juventudes participaron desde abril hasta noviembre de este año. Los coreutas se reunieron durante tres horas semanales en sus respectivas sedes para abordar los temas correspondientes a la enseñanza coral enfocada a las infancias y juventudes: entrenamiento auditivo, ejercicios rítmicos corporales, fraseo, comprensión de textos y repertorios seleccionados.

No pierdas la oportunidad de disfrutar el talento de nuestras infancias en el Encuentro de Coros Comunitarios Región Olmeca 2024 el domingo 8 de diciembre en el Auditorio de la Casa de Cultura de Coatzacoalcos a las 12:00 horas. Consulta las actividades de la Secretaría de Cultura de Veracruz en el sitio web oficial www.culturaveracruz.gob.mx, así como en las redes sociales de la @SECVERoficial.

Participa en las actividades del tradicional Día del Niño Perdido en el municipio de Tuxpan

Descarga el comunicado

La Secretaría de Cultura de Veracruz, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Tuxpan, Ver., invita a participar en las actividades con motivo de la tradicional celebración del Día del Niño Perdido que se llevarán a cabo el viernes 6 y sábado 7 de diciembre, fortaleciendo el sincretismo cultural de la región huasteca y promoviendo la convivencia familiar por medio de la fe, en la religiosidad popular y los relatos bíblicos. Las actividades son gratuitas y para todo el público.

La celebración inicia el viernes 6 de diciembre a las 14:00 horas con la apertura del evento que incluye un recorrido por la expoventa artesanal donde participan las tejedoras del proyecto Tejiendo Sueños, con hermosas artesanías textiles de algodón, originarias de la localidad de San Pedro Coyutla en el municipio de Chalma. También estarán presentes productores de piel originarios del municipio de Citlaltépetl, de fibras vegetales provenientes del municipio de Tantoyuca, de canela y pimienta oriundos de Papantla, así como de textiles y bordados del municipio de Benito Juárez y la localidad de Chicontepec de Tejeda. Igualmente, habrá una muestra gastronómica de la región Huasteca, en donde se podrá degustar diversos platillos tradicionales.

El sábado 7 de diciembre las actividades inician a las 18:50 horas con el acto protocolario de la celebración. A las 19:15 se realizará el tradicional concurso de carritos que forman parte del recorrido por las calles del municipio de Tuxpan y a las 20:00 horas se presentará el Ensamble Tradicional Comunitario de Son Huasteco “Kuitól Tének” de Naranjos-Amatlán, beneficiario del Programa Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE). Este trío cuenta con un repertorio que incluye sones tradicionales, huapangos y piezas de la música popular de la región Huasteca. También participará el Taller de música Huasteca “Semillas del Balcón”, un proyecto dedicado a la promoción, difusión y enseñanza de la música Huasteca de Chicontepec, Ver. A las 23:00 horas se realizará el protocolo de clausura.

La tradicional celebración del Niño Perdido se realiza anualmente en este y otros municipios, colmando la ciudad con luces, rezos y devoción en honor al episodio del niño Jesús perdido en el templo, como se relata en el Evangelio de San Lucas. La festividad no sólo es un acto de fe, sino también un recordatorio de la importancia de la familia y la esperanza en momentos de dificultad. Además, es muestra de cómo las tradiciones religiosas se adaptan y perviven en la cultura veracruzana.

Asiste a las actividades del tradicional Día del Niño Perdido el viernes 6 y sábado 7 de diciembre en el municipio de Tuxpan. Conoce más información en las redes sociales del Municipio de Tuxpan y de su Dirección de Turismo. Conoce toda la oferta cultural de la Secretaría de Cultura de Veracruz en las redes sociales de la @SECVERoficial y visita el sitio web oficial www.culturaveracruz.gob.mx.

 

 

Participa en el círculo de lectura Imaginario un espacio para mujeres del Centro Cultural de Coatepec y visita la Librería Papalote

Descarga el comunicado

El Centro Cultural de Coatepec invita a las mujeres de la región a formar parte de Imaginario, un espacio de lectura entre mujeres que tendrá lugar este martes 3 y 10 de diciembre a las 17:00 horas. La actividad es exclusiva y gratuita. Además, visita la Librería Papalote en horario de lunes a viernes, de 11:00 a 18:00 horas.

El círculo de lectura Imaginario busca crear un espacio seguro y cómodo para las mujeres donde el esparcimiento, a través de la lectura conjunta, permita el diálogo, la reflexión y la retroalimentación acerca de los sentires y pensares que se generan a partir de los textos. Las participantes conviven en respeto, empatía, sororidad y colaboración, contribuyendo así a construir una cultura de paz. Las sesiones son coordinadas por Lidia Martínez Ordóñez, educadora de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” los martes 3 y 10 de diciembre a las 17:00 horas.

Además, conoce la Librería Papalote un espacio donde los y las lectoras de todas las edades pueden encontrar diversos títulos que integran las colecciones editoriales de la Secretaría de Cultura de Veracruz, así como libros de editoriales independientes que han colaborado con nosotros: Aldvs, Almadía, Antílope, Aquelarre, Editorial UV, Era, FCE, Nitro/Press, Sexto Piso, entre otras.

Forma parte del círculo de lectura para mujeres Imaginario que se realiza los martes a las 17:00 horas y visita la Librería Papalote en el Centro Cultural de Coatepec. Para conocer la programación completa consulta las redes sociales del @CentroCulturalCoatepec. Conoce toda la oferta cultural de la SECVER en sus redes sociales @SECVERoficial y en el sitio web oficial www.culturaveracruz.gob.mx.

En diciembre, disfruta las exposiciones y actividades de los espacios culturales de la SECVER en Xalapa, Coatepec, Orizaba y Huatusco

Descarga el comunicado

La Secretaría de Cultura de Veracruz mantiene una serie de exposiciones artísticas para que las y los veracruzanos visiten los recintos culturales de Xalapa, Coatepec, Orizaba y Huatusco. Durante el mes de diciembre, los espacios estarán abiertos al público de martes a domingo en horario de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.

La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa exhibe las piezas seleccionadas de la Séptima Bienal de Arte Veracruz 2024, una exposición para la cual pueden solicitarse visitas guiadas en las redes sociales del recinto. Las obras de esta edición reflejan la realidad sociopolítica de nuestro país con especial interés por pensar, denunciar y visibilizar las problemáticas que acosan al estado de Veracruz, e integrar las raíces indígenas y afromexicanas al diálogo de la producción de arte con una destreza formal que dota de coherencia al discurso que proponen. Las obras de esta exposición también se pueden conocer a través del catálogo digital disponible en el sitio web de la SECVER. Consulta las redes sociales de la @GACXalapa y conoce más información.

El Jardín de las Esculturas mantiene Maizal Gráfico, una muestra conformada por 33 estampas realizadas por artistas mexicanos que presentan una visión dual donde se muestra el carácter luminoso y generoso del maíz, a la vez que realiza una crítica hacia los sistemas agrícolas industriales que afectan la biodiversidad y las tradiciones alimentarias de nuestro país. El programa de actividades inclusivas presenta el taller de Nacimientos de hoja de maíz, el taller de Pintura inclusiva y el de Un jardín incluyente. Además, se realiza el taller de Arte y creatividad. Sigue el Facebook e Instagram del @JardinDeLasEsculturas y visita el recinto más verde de la SECVER.

En la Pinacoteca Diego Rivera continúa la exposición de obras pictóricas de José Justo Montiel, una Colección de la Universidad Veracruzana a resguardo de la Secretaría de Cultura de Veracruz en el MAEV de la ciudad de Orizaba, lugar del que es originario este pintor del siglo XIX que formó parte de la Escuela Regional Veracruzana. Su extensa proliferación de retratos captura magistralmente las expresiones de las personas, plasmando luces y sombras que despiertan los sentidos y la imaginación del espectador. Con cada cuadro, Montiel representó la vida y la sociedad, reconstruyendo así la historia de su época. Sigue las redes sociales de la @PinacotecaDR para conocer más información o programar una visita.

El Centro Cultural de Coatepec ofrece a los visitantes la exposición El café en la gráfica, una carpeta realizada por artistas locales que incluye litografías, xilografías y grabados en técnicas mixtas que abordan aspectos esenciales del ámbito caficultor. Continúan las sesiones del Taller de gráfica “La Culebra”, así como los círculos de lectura y creatividad para infancias y el círculo de lectura Imaginario para mujeres. Visita la Librería Papalote y adquiere los títulos de esta Secretaría y de editoriales independientes. Las redes sociales del @CentroCulturalCoatepec están disponibles para consultar más información.

El Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV), ubicado en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri de Orizaba, alberga más de 700 piezas que van desde pinturas y dibujos, hasta grabados y otras técnicas mixtas que datan de los siglos XVIII, XIX y mediados del XX. De este acervo patrimonial, que componen las colecciones de arte del Gobierno del Estado y de la Universidad Veracruzana, el público puede visitar las exposiciones Reencuentros. Tesoros ocultos de la Colección MAEV integrada por 52 piezas de artistas como David Alfaro Siqueiros, Fernando Botero y Leonora Carrington, donde se pueden apreciar retratos y paisajes. También disfruta de la colección Diego Rivera: 37 obras de caballete creadas por el icónico artista, así como la colección de Pintura regional con obras de artistas Anónimos Xalapeños, José Justo Montiel, Juan Cordero, Ramón Sagredo, Fidencio Díaz de La Vega y Salvador Ferrando. Consulta más información en las redes sociales del @MAEVorizaba.

En la Casa Museo Guillermo Landa de Huatusco, los visitantes tienen la posibilidad de conocer la colección de mobiliario y objetos decorativos del siglo XIX y XX, obras de artistas como Juan Soriano, Toledo o Siqueiros y la biblioteca que cuenta con más de diez mil ejemplares en distintos idiomas. También se realizará la lectura en voz alta de La Cerilla, un cuento de navidad dramatizado. Además, está disponible la exposición permanente Una mirada a la vida de Guillermo Landa, retrospectiva fotográfica, un archivo fotográfico que conjunta una selección de 33 piezas que permiten conocer la historia, el mundo, el espacio y el tiempo de Guillermo Landa Velázquez. Conoce más información en las redes sociales de la @CasaMuseoLanda.

Acércate a los recintos de la SECVER durante el mes de diciembre. La entrada a todas las actividades es gratuita. Conoce la programación completa de la Secretaría de Cultura de Veracruz en la página web oficial www.culturaveracruz.gob.mx, así como en las redes sociales de la @SECVERoficial.

Concluye la gestión 2018–2024 de la Secretaría de Cultura de Veracruz

Descarga el comunicado

Hoy concluye la gestión del gobierno encabezado por el Ing. Cuitláhuac García Jiménez, quien impulsó la transformación del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) en la Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER). Hemos realizado más de 14 mil acciones en todas las regiones de Veracruz, atendiendo a públicos diversos, infancias y juventudes, se reconoció a los Tesoros Humanos Vivos y a los pueblos originarios que preservan los saberes ancestrales y conforman el Patrimonio Cultural del estado de Veracruz. También se impulsó el desarrollo artístico en todas las disciplinas, el fomento a la lectura, la economía creativa, la profesionalización de las prácticas artísticas y la infraestructura cultural del estado. Recorrimos gran parte del territorio veracruzano dialogando respetuosamente con las y los actores culturales.

Durante seis años, hemos trabajado con entrega, compromiso y con la convicción de que la cultura es uno de los motores para el desarrollo social de las comunidades y la más poderosa de las herramientas para la construcción de la paz.

Reconozco la labor de las y los colaboradores de la SECVER, sembradores de cultura, la oportunidad de coincidir y compartir esta noble labor; les expreso mi gratitud y afecto; ha sido para mí un honor servir al pueblo de Veracruz como la primera secretaria de Cultura del estado.

Agradezco a ustedes, representantes de los medios de comunicación, el apoyo que han brindado compartiendo nuestra labor. Gracias a ustedes fue posible alcanzar otras audiencias y multiplicar a los públicos que ahora se acercan con entusiasmo a la oferta cultural de la SECVER.

Muchas gracias.

Silvia Alejandre Prado