Invita IVEC a “Sábados de concierto” en el JEX durante el mes de julio

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Jardín de las Esculturas, continúa durante el mes de julio con el programa “Sábados de concierto”, iniciativa que promueve y difunde el talento de intérpretes nacionales e internacionales. Los días 2 y 23 de julio, en punto de las 13:00 horas, dos instrumentistas veracruzanos se presentarán en la Sala Bromelia del JEX.

El sábado 2 de julio se contará con la participación de Kevin Zabdiel, compositor y multinstrumentista egresado del Centro de Estudio de Jazz y la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Intérprete de flauta, guitarra, percusiones y arpa, ha participado en distintos foros y festivales de Veracruz, Argentina, Brasil y Colombia.

El sábado 23 se presentará Edwin Tangarife, estudiante de guitarra en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Fue ganador del Concurso Internacional de Guitarra «Los niños tocan tan-bien» en 2019, y segundo lugar en el Concurso Guillermo Flores Méndez 2020. En el año 2021 fue finalista del Festival Nacional de Música Infantil y Juvenil «Las notas de Guido» y participante en el concurso online Altamira Gorizia Guitar Competition. Ha participado en diversos festivales de Colombia y México.

Disfruta de los “Sábados de concierto” del recinto más verde del IVEC los días 2 y 23 de julio a las 13:00 horas, en la avenida Rafael Murillo Vidal s/n, colonia Campo Nuevo de Xalapa, Veracruz. Conoce la programación completa del JEX a través de las redes sociales Facebook e Instagram @JardinDeLasEsculturas, así como en el sitio web http://jex.ivec.gob.mx.

Para consultar todas las actividades que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado esta temporada visita la página web www.ivec.gob.mx.

#CulturayNatura son una gran combinación.

Invita Centro Cultural Atarazanas a charla sobre patrimonio cultural 

En el marco de las celebraciones del Carnaval de Veracruz 2022, el Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Centro Cultural Atarazanas, invita al público a una charla virtual dedicada al carnaval tepehua, actividad que contará con la participación del antropólogo Carlos Heiras y Marco Darío García Franco, subdirector de Planeación y Vinculación del IVEC. El diálogo se transmitirá el viernes 1 de julio a las 18:00 horas, en la página de Facebook @CentroCulturalAtarazanas.

Con la intención de promover y difundir la herencia cultural de las comunidades indígenas veracruzanas, en esta sesión de la serie “Patrimonio cultural” se hablará sobre el carnaval tepehua, importante tradición religiosa que año con año se celebra en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.

Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez es doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, además de integrante de la asociación civil Perspectivas Interdisciplinarias en Red. A lo largo de su carrera ha investigado a las comunidades tepehuas y otomíes de la Huasteca hidalguense, poblana y veracruzana, así como a los nahuas del Totonacapan poblano. Es autor y coautor de tres libros y más de 76 publicaciones relativas a las artes textiles, el parentesco, la organización social, la identidad étnica y la mitología de dichos pueblos originarios.

El IVEC reitera la invitación a conocer parte del patrimonio cultural de la comunidad tepehua el próximo viernes 1 de julio a las 18:00 horas y a consultar las actividades del Centro Cultural Atarazanas a través del Facebook @CentroCulturalAtarazanas. Conoce la programación completa del Instituto en el sitio web www.ivec.gob.mx, así como en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube: @IVECoficial.

#UsaCubrebocas cuando visites los espacios culturales del IVEC.

Invita IVEC a la 32ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2022

El Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, presenta la 32ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2022, que este año regresa a su sede habitual, el Colegio Preparatorio de Xalapa, con más de 200 actividades presenciales y virtuales que tendrán lugar del 22 al 31 de julio.

La FNLIyJ 2022 da continuidad a sus objetivos: la labor de fomentar la lectura entre niñas, niños y jóvenes; promover la LIJ y la bibliodiversidad; contribuir a la formación de profesionales en la escritura e ilustración de libros infantiles y juveniles, así como a la preservación de las lenguas indígenas a través de su literatura. Además, se suma a la conmemoración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, proclamado por la UNESCO, y a la visibilización del papel de la mujer dentro del campo de la ciencia.

Es por ello que en esta edición los reconocimientos que otorga la feria año con año estarán dedicados a destacadas y destacados divulgadores de la ciencia: la astrofísica Julieta Fierro, el comunicador de la ciencia José Gordon, el programa radiofónico El Show de la Tierra y la revista La Ciencia y el Hombre; figuras y proyectos de difusión que han hecho de la ciencia una disciplina entendible y cercana para diversos sectores de la población mexicana.

El programa de este año contempla talleres, conferencias, presentaciones editoriales y artísticas en modalidad presencial, además de algunas actividades virtuales. Durante los 10 días de la feria, niñas, niños, jóvenes y adultos encontrarán una amplia gama de talleres presenciales dedicados a la divulgación de la ciencia, el cuidado del medio ambiente, el fomento a la lectura y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, entre otros temas de gran relevancia.

Pepe Gordon y Julieta Fierro serán parte de un ciclo de conferencias dedicado a promover la vocación científica en niñas, niños y jóvenes, en el que también participarán Gabriela Frías Villegas, coordinadora de la Unidad de Comunicación de la Ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y Gerardo Sifuentes, quien además de escribir ciencia ficción fue durante años director editorial de la revista Muy Interesante.

En el programa literario de esta emisión se contará con la participación, de manera presencial, de Jennifer Boni, Alejandro Zambra, Estefanía Arista, Socorro Venegas, José Luis Zárate, Bernardo Fernández “Bef” y Ana García Bergua, entre otros reconocidos y reconocidas escritoras nacionales que presentarán sus novedades editoriales.

El patio central de la “Prepa Juárez” será sede del programa artístico, que iniciará con el concierto de los puppets de Once Niñas y Niños el viernes 22 de julio a las 17:00 horas, en el marco de la inauguración de esta fiesta literaria. Durante los días siguientes, en punto de las 19:00 horas, se presentarán coros, orquestas y grupos de danza integrados por niñas, niños y jóvenes veracruzanos, como el coro Voces del Mar, el ensamble Son la Semilla, el ballet infantil de la ESAV y el coro juvenil Naolincanto, entre otros. En la presentación de cierre participará el grupo de rock para infancias Los Patita de Perro.

El programa de presentaciones editoriales en modalidad virtual cuenta con la participación de los escritores Orlando Rodríguez, Rodrigo Morlesin, Evelyn Romero, Ana Romero, Oscar Pantoja, Daniel Espartaco Sánchez, Raquel Castro, Alberto Chimal y Graciela Bialet; éstas serán transmitidas en las redes sociales @IVECFerias y @IVECoficial.

Como parte de las actividades emprendidas por el IVEC en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, y con el objetivo de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas a través de su literatura, se realizará el 3er. Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas, en esta ocasión de manera digital. El encuentro congregará a Elisa Ramírez Castañeda, coordinadora de los dos tomos de Mitos y cuentos indígenas de México publicados por el Fondo de Cultura Económica; la narradora, poeta, traductora y promotora cultural ñuu savi Celerina Patricia Sánchez; el ilustrador, promotor y gestor cultural del mundo maya David Canul; la poeta y narradora tutunakú Cruz Alejandra Lucas Juárez, becaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales 2018-2019; la escritora, docente y traductora ch’ol Juana Karen Peñate Montejo, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América 2020; el poeta traductor y fotógrafo nahua Martín Tonalmeyotl, compilador de la antología In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl; y, de Veracruz, los autores Juan Hernández Ramírez y Fernando Hernández Flores “Tepetototl”.

De igual manera, en modalidad virtual se llevará a cabo el 4to. Encuentro de Ilustradores, esta vez en coordinación con el Programa de Interacción Cultural y Social de la Secretaría de Cultura federal. En este evento, artistas visuales y narradores gráficos compartirán su experiencia en el mundo de la ilustración de libros infantiles y juveniles, y en el desarrollo de novelas gráficas para lectores jóvenes. Ambos encuentros podrán seguirse a través de las páginas de Facebook @IVECFerias y @IVECoficial.

Finalmente, el programa formativo virtual incluirá «Inmenso continente de lo posible: un seminario para comenzar a explorar la ciencia ficción», actividad impartida por la escritora Gabriela Damián Miravete dirigida a madres, padres, maestras, maestros, mediadoras y mediadores de lectura. Asimismo, en coordinación con integrantes del Sistema Nacional de Creadores de Arte, se llevarán a cabo cuatro talleres de creación literaria dirigidos a las y los escritores veracruzanos, enfocados en las distintas especialidades de la LIJ: poesía, teatro, cuento y novela.

En la expoventa de libros participan editoriales nacionales y libreros de la capital veracruzana; volverán a los pasillos del Colegio Preparatorio de Xalapa, donde se exhibirán los títulos de 195 fondos editoriales, incluyendo novedades literarias y libros de uso. Además, en la planta alta de la “Prepa Juárez” se instalará una expoventa de artesanías y productos gastronómicos elaborados por artesanas, artesanos y productores veracruzanos. Durante el último sábado de actividades se realizará una venta especial con ofertas y descuentos para todo el público, en la que participarán 34 expositores literarios.

¡Planea tu visita! Consulta el programa completo de la 32ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2022 descargando la aplicación móvil FNLIyJ, o a través de las redes @IVECFerias y @IVECoficial, así como en la página oficial del IVEC: www.ivec.gob.mx. El Colegio Preparatorio contará con todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades, para brindar a las y los asistentes una experiencia segura durante su estancia en las instalaciones.

¡No lo olvides! #UsaCubrebocas y mantén la #SanaDistancia durante tu visita.

Presenta IVEC la versión electrónica del libro Sirenas, en los #JuevesDeLibros del CEVART

El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a la presentación de la versión digital del libro Sirenas, escrito por Blanca Jimena Salcedo González e ilustrado por Paulyna Ardilla. La actividad se llevará a cabo de manera presencial el jueves 30 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Veracruzano de las Artes ‘’Hugo Argüelles’’.

Sirenas se publicó originalmente en versión impresa en 2016, bajo la colección Agua Clara de la Editorial IVEC, dedicada al público infantil. El libro narra la fascinación de una niña por las sirenas, personaje que se encuentra por primera vez en las cartas de una lotería y que reencuentra en la literatura de autoras y autores de cuentos clásicos, como Hans Christian Andersen. 

En la presentación de su versión electrónica participará Jorge Miguel Uscanga Villalba, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; Miguel Utria, decimero y artista plástico; el narrador oral Saulo Vázquez y la autora. Blanca Jimena Salcedo González es maestra en Ciencias Sociales por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y catedrática de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. También se desempeña como narradora y promotora de la tradición oral.

El IVEC reitera la invitación a la presentación del libro electrónico Sirenas el próximo 30 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Veracruzano de las Artes ‘’Hugo Argüelles’’, recinto ubicado en Independencia 929, esq. Emparan, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz, consulta todas sus actividades a través de las redes sociales @CEVARTivec. Encuentra este y todos los títulos de la Biblioteca Digital del IVEC en la sección “Editorial” de la página web www.ivec.gob.mx.

#JuevesDeLibros

#UsaCubrebocas durante tu visita.

Disfruta de la programación virtual de Desarrollo Cultural Regional IVEC

El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a disfrutar de la programación virtual que realiza a través de la Subdirección de Desarrollo Cultural Regional IVEC, que durante el mes de julio presentará cinco materiales audiovisuales en torno a las tradiciones, cultura y artes populares de Veracruz. Las actividades se transmitirán los viernes de julio a las 17:00 horas, a través de la cuenta de Facebook @DesarrolloCulturalRegionalIVEC.

El viernes 1 de julio se presenta la charla Exhibir el arte popular mexicano, 1921 – 1947, material realizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA). Moderado por Uriel Vides, investigador del MPBA, este diálogo contará con la participación de la doctora Mireida Velázquez Torres. La historiadora, curadora y especialista en arte mexicano hablará sobre el arte popular y su valor simbólico.

El 8 de julio se compartirá la cápsula videográfica Callejoneada, tradición de Nanchital, Veracruz, producida por la Dirección de Turismo y Cultura del municipio. Este material audiovisual realiza un recorrido por la historia del municipio de Nanchital: cómo se fue poblando, el proceso de construcción de sus famosos callejones, actuales puntos de reunión y convivencia entre los habitantes; así como el comercio, las tradiciones y las festividades que se llevan a cabo en dicha comunidad.

El viernes 15 se proyectará el cortometraje La ciudad de México, dirigido por Juan García Rojas en 1955. Perteneciente a los archivos cinematográficos de la Filmoteca UNAM, este corto documental en blanco y negro muestra los edificios más emblemáticos de la CDMX, sus calles principales y sus habitantes, narrando los sucesos más importantes de la capital mexicana desde sus orígenes prehispánicos hasta mediados del siglo XX.

El 22 de julio se transmitirá La región norte de Veracruz; Tamiahua, último capítulo de la serie documental “Veracruz Afrodescendiente”, proyecto realizado por la Universidad Veracruzana y Radiotelevisión de Veracruz. Esta entrega se remonta a las primeras expediciones de los conquistadores españoles, en especial a la ruta que siguió Juan de Grijalva hasta la laguna de Tamiahua, en 1518. Aunque no encontró tanto oro como imaginaba, se apropió de la extensa litoral y explotó sus enormes riquezas pesqueras mediante el trabajo de los pobladores originarios y las personas esclavizadas, provenientes de África.

La programación concluye el viernes 29 de julio con la presentación del proyecto Elaboración de máscaras de madera “Mi chanita”, iniciativa del artesano Francisco Mendo que busca difundir y preservar esta tradición en el municipio de Pánuco, donde hace cuatro años formó su propio taller. Este trabajo es resultado de la Convocatoria Estímulos al Desarrollo Cultural de la Huasteca de Veracruz, emitida por el IVEC en 2021.

Sigue la transmisión de estas actividades del 1 al 29 de julio, todos los viernes en punto de las 17:00 horas, a través de la página @DesarrolloCulturalRegionalIVEC. Conoce la variada oferta cultural que el Instituto Veracruzano de la Cultura ha programado para ti este mes en www.ivec.gob.mx y las redes sociales Facebook @IVECoficial y Twitter @IVEC_Oficial.

#UsaCubrebocas